Complemento Brecha de Género 2025: Requisitos y cómo solicitarlo

27/10/25

En junio de 2025, el Tribunal Supremo ha confirmado lo que ya señalaba el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): los hombres tienen derecho al complemento por brecha de género en las mismas condiciones que las mujeres.

Esta histórica decisión marca un antes y un después en la lucha contra la brecha de género en pensiones, garantizando la igualdad de acceso a este complemento sin discriminación alguna por razón de sexo.

La sentencia STS 3173/2025 establece que hombres y mujeres pueden acceder al Complemento de Brecha de Género en igualdad de condiciones, sin necesidad de acreditar que su carrera profesional se haya visto afectada por responsabilidades familiares. Basta con tener al menos un hijo y haber accedido a una pensión contributiva —ya sea de jubilación, incapacidad o viudedad— para poder solicitarlo.

La decisión refuerza el principio de igualdad de trato y elimina las barreras que existían para que los hombres pudieran beneficiarse del complemento, asegurando que la compensación por la brecha de género sea accesible para todos los progenitores de manera equitativa.

¿Qué es el complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones?

El complemento para la reducción de la brecha de género es una cantidad económica que se añade a las pensiones contributivas —jubilación, incapacidad permanente o viudedad— para compensar las diferencias de cotización derivadas de la maternidad o paternidad.

Fue creado mediante el Real Decreto-ley 3/2021, en vigor desde el 4 de febrero de 2021, con el objetivo de reducir las desigualdades estructurales que afectan especialmente a las mujeres, aunque actualmente se reconoce también a los hombres en igualdad de condiciones.

Este complemento de brecha de género busca que quienes interrumpieron su carrera laboral por el cuidado de los hijos no vean reducida su pensión. Es un reconocimiento al impacto real que la crianza tiene en la vida laboral.

Si crees que podrías tener derecho a este complemento, puedes informarte en: Reclamar complemento paternidad para jubilados.

Diferencias entre el complemento de paternidad y el complemento para la reducción de la brecha de género (RBG)

Periodo de vigencia de cada complemento

Son dos figuras distintas dentro del sistema de pensiones.

  • El complemento de paternidad estuvo vigente desde el 1 de enero de 2016 hasta el 3 de febrero de 2021.
  • A partir del 4 de febrero de 2021, fue sustituido por el complemento para la reducción de la brecha de género (RBG).

El Real Decreto-ley 3/2021 no amplía el complemento anterior, sino que crea uno nuevo con requisitos, beneficiarios y cuantías diferentes.

Requisitos y cuantías distintas entre ambos

El complemento de paternidad se concedía solo a mujeres con dos o más hijos, hasta que los tribunales reconocieron también el derecho de los hombres a percibirlo.

Por su parte, el complemento para la reducción de la brecha de género es accesible tanto a hombres como a mujeres, y su cuantía se actualiza cada año según lo establecido en los Presupuestos Generales del Estado. En 2025, el importe fijado es de 35,90 € mensuales por hijo, con un máximo de cuatro hijos.

Importancia de no confundir ambos conceptos

No deben mezclarse las condiciones ni los importes: por ejemplo, la cuantía fija mensual de 35,90 € por hijo, vigente para el año 2025, corresponde únicamente al complemento para la reducción de la brecha de género (RBG), no al de paternidad.

Si te jubilaste antes del 4 de febrero de 2021, podrías tener derecho a reclamar el complemento de paternidad con carácter retroactivo.

¡Consulta cómo hacerlo en: Reclamar complemento paternidad para jubilados!

¿Por qué se creó el complemento para la reducción de la brecha de género?

Durante años, muchas mujeres —y cada vez más hombres— redujeron o interrumpieron su actividad profesional por responsabilidades familiares, afectando su cotización y futura pensión.

El complemento para la reducción de la brecha de género se diseñó para compensar esa desigualdad histórica en el sistema público de pensiones y promover la equidad entre progenitores.

Su objetivo es corregir la brecha de género en pensiones que se origina por la maternidad o paternidad, y garantizar una jubilación más justa.

¿Por qué ha sido polémico este complemento?

Requisitos diferenciados entre hombres y mujeres (2021-actualidad)

Desde su aprobación, el complemento ha generado debate por las diferencias en los requisitos según el género. De acuerdo con el artículo 60.1 de la LGSS, las mujeres pueden percibirlo con solo acceder a una pensión contributiva y haber sido madres (biológicas o adoptantes), siempre que el otro progenitor no tenga derecho al mismo. Los hombres, en cambio, deben acreditar que su carrera profesional se ha visto interrumpida o afectada con motivo del nacimiento o la adopción.

Declaración del TJUE sobre discriminación indirecta (2025)

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declaró en mayo de 2025 que esta diferencia de trato constituía discriminación indirecta, vulnerando el principio de igualdad en la Seguridad Social.

Sentencias relevantes y doctrina judicial sobre la brecha de género en pensiones

Sentencia TJUE – 14 de septiembre de 2023

Esta resolución se refiere al Complemento de Paternidad, reconociendo el derecho de los hombres que acudieron a los tribunales a ser indemnizados por una doble discriminación: por razón de sexo y por las trabas procesales que limitaron su acceso. No obstante, puede aplicarse por analogía al Complemento para la Reducción de la Brecha de Género, dado que ambos persiguen la igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de pensiones.

Sentencia Tribunal Supremo – 15 de noviembre de 2023

Esta sentencia, dictada en relación con el Complemento de Paternidad, fija una indemnización de 1.800 € para los hombres afectados, sin necesidad de acreditar un daño concreto. Dicha indemnización se suma al complemento reconocido con efectos retroactivos desde el inicio de la pensión, y puede aplicarse por analogía al Complemento para la Reducción de la Brecha de Género por su finalidad equivalente de garantizar la igualdad entre sexos en el acceso a las prestaciones.

Sentencia Tribunal Supremo STS 3173/2025

Consolida la interpretación de igualdad plena: el complemento para la reducción de la brecha de género debe concederse en las mismas condiciones a ambos sexos. Este fallo elimina los requisitos adicionales aplicables a los hombres y refuerza el principio de no discriminación en materia de pensiones.

¿Qué ha cambiado en 2025?

  • Nueva doctrina del Tribunal Supremo: El Supremo consolida la igualdad de acceso al complemento brecha de género y unifica criterios para hombres y mujeres.
  • Eliminación de los requisitos adicionales para hombres: Ya no es necesario acreditar perjuicio profesional ni ingresos inferiores. Ambos progenitores pueden solicitar el complemento en igualdad de condiciones.
  • Obligación del INSS de adaptar criterios: El INSS debe ajustar sus procedimientos a la nueva jurisprudencia, garantizando el reconocimiento automático del derecho sin discriminación.

¿Qué consecuencias tiene esta nueva doctrina?

  • Igualdad en el acceso al complemento: Hombres y mujeres pueden solicitar el complemento para la reducción de la brecha de género bajo los mismos requisitos.
  • Posibilidad de reclamaciones retroactivas: Se abre la vía para reclamaciones de carácter retroactivo por parte de quienes fueron excluidos injustamente del complemento.

Desde Coventia Legal, aconsejamos revisar cada caso individualmente. Si crees que te denegaron el complemento, contacta con nosotros para una revisión gratuita sobre cómo reclamar complemento paternidad para jubilados.

¿Cuánto se cobra por el complemento en 2025?

Cuantía actualizada

En 2025, la cuantía del complemento brecha de género es de 35,90 € por hijo, con un máximo de cuatro (143,60 € mensuales).

El importe se abona en 14 pagas anuales y se revaloriza anualmente con las pensiones.

Límite y revalorización

El límite máximo es de cuatro hijos, y la cantidad se actualiza según el incremento del IPC y la subida general de pensiones.

Ejemplo práctico y calculadora

Una persona con dos hijos percibirá 71,80 € adicionales al mes.

En Coventia Legal ponemos a tu disposición una calculadora gratuita para estimar tu complemento de brecha de género en 2025. Solo necesitas introducir tus datos básicos y obtendrás el importe estimado al instante.

Calculadora del complemento en tu pensión

¿Por qué se creó el complemento de brecha de género?

El complemento para la reducción de la brecha de género surge como respuesta a una realidad constatada durante décadas en el sistema español de pensiones: la desigualdad estructural entre hombres y mujeres en materia de cotización, derivada de los periodos de interrupción o reducción de jornada para el cuidado de los hijos.

Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las mujeres presentan carreras de cotización más fragmentadas y una media salarial inferior, lo que repercute directamente en la cuantía de sus pensiones. Esta diferencia, conocida como brecha de género en pensiones, se situaba en torno al 30 % antes de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 3/2021.

El legislador, consciente de esta situación, implementó este complemento como una medida correctora de carácter estructural, cuyo objetivo principal es compensar el perjuicio económico que la maternidad o paternidad genera en la carrera laboral y, por tanto, en la pensión final.

No se trata de una ayuda asistencial, sino de un componente contributivo de naturaleza compensatoria, integrado en la propia pensión y financiado por el sistema público. Su finalidad es reducir progresivamente la diferencia media entre las pensiones percibidas por hombres y mujeres.

El fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2024 y la posterior Sentencia del Tribunal Supremo (STS 3173/2025) consolidaron el carácter igualitario de este complemento.

Ambas resoluciones confirmaron que no puede limitarse únicamente a las mujeres, ya que los hombres también pueden ver afectada su cotización por razones familiares, y restringir su acceso supondría una discriminación contraria a los principios de igualdad recogidos en la Constitución Española y en la normativa comunitaria.

¿Quién puede solicitar el complemento por brecha de género en 2025?

El complemento para la reducción de la brecha de género está dirigido a las personas que hayan tenido uno o más hijos y sean beneficiarias de una pensión contributiva —ya sea de jubilación, incapacidad o viudedad—.

Desde 2025, no es necesario acreditar que la carrera profesional se haya visto interrumpida o afectada por la crianza, ya que tanto hombres como mujeres pueden acceder en igualdad de condiciones, conforme a los criterios unificados establecidos por la doctrina del Tribunal Supremo.

Requisitos para acceder al complemento brecha de género

Para solicitar el complemento brecha de género en pensiones, deben cumplirse los siguientes requisitos generales:

  1. Haber tenido uno o más hijos, ya sean biológicos o adoptados, reconocidos legalmente. Este complemento no distingue entre maternidad o paternidad, siempre que la persona solicitante haya experimentado una pérdida efectiva de ingresos o cotización derivada de la crianza.
  2. Ser titular de una pensión contributiva dentro del sistema español de la Seguridad Social, en alguna de las siguientes modalidades:
    • Pensión de jubilación ordinaria o anticipada no voluntaria.
    • Pensión por incapacidad permanente.
    • Pensión de viudedad.
  3. Haber accedido a la pensión a partir del 4 de febrero de 2021, fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 3/2021, que sustituyó el anterior complemento de maternidad.
  4. No haber sido reconocido el mismo complemento por el otro progenitor respecto a los mismos hijos, ya que el derecho es exclusivo por descendencia.

Las personas que se hayan jubilado de forma anticipada, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, también pueden solicitar el complemento para la reducción de la brecha de género. Esta posibilidad se reconoce siempre que cumplan los requisitos generales: tener uno o más hijos y haber accedido a una pensión contributiva.

Asimismo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es el órgano encargado de valorar la procedencia del complemento, comprobando que concurren los requisitos y evitando duplicidades.

¿Puede recibirlo más de un progenitor por hijo?

No, el complemento por brecha de género es un derecho individual y exclusivo por cada hijo. Esto significa que solo uno de los progenitores puede percibirlo por cada hijo o hija, incluso si ambos cumplen con los requisitos establecidos.

Si ambos progenitores cumplen con los requisitos, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) se encargará de determinar quién lo percibe. En este caso, el complemento se concederá al progenitor con la pensión más baja, para evitar la duplicación del beneficio.

¡Importante! Este complemento no afecta al derecho de cada progenitor a recibir su pensión contributiva (ya sea por jubilación, incapacidad o viudedad). La única restricción se aplica al cobro del complemento para la reducción de la brecha de género, no al acceso a la pensión básica.

En los casos donde ambos progenitores soliciten el complemento, es importante tener en cuenta que la determinación del titular de este derecho dependerá de los criterios establecidos por el INSS, que son automáticos y no discriminatorios. Sin embargo, siempre es recomendable revisar los detalles de cada caso con asesoría legal especializada, para asegurarse de que se está recibiendo el complemento correctamente.

Por lo tanto, si ambos progenitores cumplen los requisitos, el complemento será otorgado al que tenga la pensión más baja, sin perjuicio de que el otro progenitor también haya cumplido los requisitos.

¿Cómo solicitar el complemento de brecha de género?

El complemento por brecha de género debe solicitarse junto con la pensión contributiva (ya sea de jubilación, incapacidad permanente o viudedad). El procedimiento para realizar la solicitud es relativamente sencillo, pero debe cumplirse correctamente para evitar retrasos o errores en el proceso.

Aquí te explicamos los pasos necesarios para solicitarlo:

Paso 1: Marcar la casilla correspondiente

En el formulario oficial de solicitud de pensión, deberás marcar la casilla correspondiente al complemento por brecha de género. Este complemento está claramente identificado en el formulario de pensión, y su casilla está destinada a que los solicitantes lo marquen si cumplen con los requisitos.

Es importante que, al cumplimentar el formulario, te asegures de que esta casilla esté correctamente seleccionada para evitar problemas con la tramitación posterior de tu solicitud.

Paso 2: Incluir los datos de tus hijos

Además de marcar la casilla, también tendrás que incluir los datos de tus hijos en el mismo formulario. Esto incluye tanto a hijos biológicos como adoptivos, siempre que se trate de descendientes sobre los cuales puedas acreditar legalmente la relación de filiación.

La información básica sobre los hijos que debes incluir es:

  • Nombre completo y fecha de nacimiento de cada hijo.
  • En caso de adopción, el documento que acredite la adopción legal de los hijos.

Esta información es esencial para que el INSS pueda verificar que tienes derecho al complemento por cada uno de tus hijos y proceder con la valoración de tu solicitud.

Paso 3: Presentar la solicitud

Una vez completado el formulario, tendrás que presentar la solicitud de acuerdo con los dos métodos disponibles:

  1. Online (preferido):  A través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Este es el método más rápido y eficiente, ya que te permite presentar tu solicitud desde cualquier lugar. Para ello, necesitarás un certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve. El proceso online está habilitado para aquellos que tienen acceso a los medios electrónicos de identificación.
  2. Presencial:  Si no puedes o prefieres no hacerlo online, puedes presentar la solicitud en persona. Para ello, deberás solicitar cita previa en una oficina de la Seguridad Social. Una vez en la oficina, presenta tu formulario completado junto con los documentos necesarios. Ten en cuenta que, al tratarse de un procedimiento que ya está automatizado para hacerlo online, hacerlo presencialmente podría demorar más tiempo.

El INSS revisará tu solicitud para verificar que cumples con todos los requisitos para recibir el complemento por brecha de género. Esto incluye verificar que hayas tenido hijos (biológicos o adoptados) y que estés percibiendo una pensión contributiva.

En caso de que se rechace tu solicitud, podrás apelar la decisión o presentar una reclamación administrativa. Para ello, es recomendable contar con el asesoramiento de un equipo jurídico especializado que te ayude a revisar y presentar tu reclamación correctamente.

¿Necesitas ayuda con la solicitud del complemento?

En Coventia Legal, te ayudamos a solicitar el complemento de brecha de género correctamente. Si tienes dudas sobre el proceso o si no estás seguro de si cumples con los requisitos, contacta con nosotros para que nuestros expertos te orienten en todo el proceso.

Complemento de brecha de género de carácter retroactivo

Gracias a la nueva doctrina establecida por el Tribunal Supremo en su Sentencia STS 3173/2025, muchos pensionistas que fueron excluidos injustamente del complemento por brecha de género podrán reclamarlo con carácter retroactivo.

Plazos para la reclamación retroactiva

No existe un procedimiento específico de reclamación retroactiva, sino un proceso administrativo con plazos determinados.

Primero, debe presentarse la solicitud inicial ante el INSS, que dispone de 90 días para emitir una resolución expresa o producirse la desestimación por silencio administrativo. Si la solicitud es denegada o no se resuelve en ese plazo, el interesado podrá interponer una reclamación administrativa previa en los 30 días siguientes, a la cual el INSS deberá responder en un máximo de 45 días.

Finalmente, si la reclamación también es denegada (de forma expresa o tácita), podrá presentarse una demanda ante los Juzgados de lo Social en el plazo de 30 días desde la resolución o el nuevo silencio administrativo.

Importancia de contar con asesoramiento especializado

Dado que los procedimientos de reclamación retroactiva pueden ser complejos y requieren la interpretación de normativas y sentencias, es fundamental contar con asesoría legal especializada para asegurar que la solicitud sea correctamente presentada, cumpliendo con todos los requisitos y plazos establecidos.

En Coventia Legal, te ayudamos a revisar tu caso y a presentar la reclamación correctamente, asegurando que recibas la compensación económica que te corresponde.

¿Por qué confiar en Coventia Legal para tu reclamación?

En Coventia Legal, somos especialistas en reclamaciones de pensiones y complementos por brecha de género. Nuestro equipo jurídico cuenta con amplia experiencia en el ámbito de la Seguridad Social, y ofrecemos un servicio integral que incluye:

  • Estudio gratuito y personalizado del caso: Realizamos una evaluación detallada de tu situación personal, analizando los requisitos específicos de cada caso. Te informamos sobre la viabilidad de la reclamación y los pasos a seguir.
  • Asesoramiento sobre plazos y documentación: Te orientamos sobre los plazos de reclamación, así como sobre los documentos necesarios para presentar tu solicitud de manera correcta. Nos aseguramos de que toda la documentación esté en orden y sea entregada en tiempo y forma.
  • Presentación de la reclamación ante la Seguridad Social o vía judicial si fuera necesario: Gestionamos la reclamación administrativa directamente con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o, si es necesario, a través de los tribunales, para que tu solicitud sea atendida en el menor tiempo posible.
  • Honorarios a éxito, es decir, solo cobramos si tú ganas.

Miles de pensionistas ya han recuperado el complemento que les correspondía gracias a nuestro equipo jurídico. Si crees que podrías beneficiarte, contáctanos y te ayudaremos a gestionar todo el proceso.

¿Has sido excluido del complemento por brecha de género?

Si te denegaron el complemento en el pasado por ser hombre o por no cumplir con requisitos ahora considerados discriminatorios, puedes tener derecho a una compensación.

Reclama aquí

¿Has sido excluido del complemento por brecha de género?

Si te denegaron el complemento en el pasado por ser hombre o por no cumplir con requisitos ahora considerados discriminatorios, puedes tener derecho a una compensación.

¡Consúltanos!

Más información en nuestro blog...

Al hacer clic en “Aceptar” aceptas el almacenamiento de cookies en tu dispositivo para mejorar la navegación del sitio web, analizar el uso del sitio, y mejorar nuestro marketing. Consulta nuestra Política de Privacidad para obtener más información.
Whatapp
This is some text inside of a div block.